Artistas de la Muestra de Dramaturgia reclaman: ‘Sistema de políticas públicas en Cultura debe ser replanteado a fondo’

El siguiente es el texto de la DECLARACIÓN PÚBLICA de los trabajadores y trabajadoras de la
 MUESTRA DE DRAMATURGIA 2014
 
emitida hoy:

Quienes abajo firmamos entregamos esta declaración ya que nos parece imperioso hacer pública la difícil situación que se ha vivido durante el proceso de la Muestra de Dramaturgia 2014.

Esta edición de la Muestra, convocada por el CNCA, tenía como objetivo revigorizar y reinstalar la Muestra como un evento de gran relevancia para el teatro chileno, involucrar a destacados creadores nacionales y reflexionar en torno al rol artístico, político, social y cultural del único festival público nacional que alberga y difunde al teatro chileno. Teniendo presente estos objetivos, la Directora Artística de la Muestra convocó a un equipo multidisciplinar de creadores.

Hace una semana, este equipo de trabajadores declaró colectivamente una crisis producto del incumplimiento en el que incurrió CNCA a propósito de los acuerdos laborales establecidos. Crisis que implica deudas de sueldos y dificultades administrativas para realizar contrataciones sujetas al marco legal vigente. Este hecho incluso puso en peligro la realización de la presentación de las obras y demás actividades que componen la presente versión de la Muestra.

Si bien las necesidades laborales expuestas ante el CNCA por los representantes del equipo creativo de la Muestra potenciado por el trabajo de mediación desplegado por SIDARTE. motivó una serie de movimientos de parte de este organismo el que hizo una promesa de solución a nuestras demandas, nos parece fundamental hacer público nuestro descontento ante el grave traspaso de la dignidad laboral en la que nos hemos visto envueltos a propósito de los modos en que el consejo opera.

Lo que ha sucedido ahora es parte de un problema que se arrastra en el caso de la Muestra por largo tiempo. Se ha hecho recurrente llegar hasta el final del proceso de ensayos sin la disponibilidad financiera comprometida, supliendo los creadores, con compromiso y coraje, las deficiencias del sistema.

El costo personal en lo psíquico y económico de esta forma de trabajo atenta contra los derechos laborales y contra la dignidad profesional de los participantes, enfrentados a trabajar sin las condiciones mínimas que ellos y el teatro de este país merecen. Quedó una vez más demostrado en esta experiencia 2014 que no hay proyecto creativo posible sin una estructura administrativa y económica acorde.

Todo esto reenvía a un problema mayor: el de la formulación vigente de las Políticas Públicas para el área del arte y la cultura, la que no distingue ni tiene sensibilidad respecto a sus modos propios de trabajo y gestión.

Son las políticas culturales planificadas, desarrolladas y aplicadas con lógicas de mercado y con una maraña de disposiciones administrativas incongruentes con su quehacer las que entraban el desarrollo de la cultura y las artes como un derecho social resguardado y fomentado que contribuya a una sociedad más inclusiva, democrática y solidaria.

Necesitamos un consejo que sea estructuralmente capaz de funcionar como una plataforma real para los artistas, para los tipos de procesos creativos que se llevan a cabo hoy. Es el momento de preguntarse si no es el rol del CNCA trabajar junto al gremio por la clarificación definitiva del trabajo que despliegan los artistas del teatro nacional para posicionar sus prácticas y su dignidad profesional. Entender, por fin, que el trabajo teatral surge de un proceso de preparación colectivo que requiere del tiempo y la disposición experimental que no solo confluye a la presentación de una obra final al público.

Los artistas hemos subvencionado muchas veces nuestro trabajo privado pero la actividad de la Muestra tiene un carácter público, estatal, depende de una institución fundamental para el sector que utiliza recursos de todos los chilenos. Entendemos que el aparato estatal es lento y engorroso en su funcionamiento, pero tememos que esto que apareció como abuso en un momento sea en realidad una forma de operar.

Vamos a hacer esta Muestra, aun cuando en nuestro colectivo hay parte de la población votante que sigue no estando de acuerdo en que se haga, pero que ha decidido plegarse a la mayoría. Sin duda existen fundamentos lo suficientemente fuertes para tener este punto de vista al considerar que el conflicto laboral que provocó toda esta crisis es igual a los que tiene cualquier trabajador cuando sus derechos son vulnerados.

Somos dramaturgos/as, coreógrafos/as, teóricos/as del teatro, diseñadores/as, músicos, actores, actrices, directores/as teatrales y somos trabajadores/as chilenos. Consideramos necesario realizar la presentación final de la Muestra. La vamos a hacer porque nos importa el trabajo que hemos hecho y hacemos. Porque esta es una fiesta que celebra a los dramaturgos ganadores del concurso convocado por la Muestra, porque nos interesa la continuidad de un proyecto como éste que ha vivido una renovación este año y cuyo resultado tiene que verlo su destinatario principal: el público.

Hemos trabajado para levantar una edición muy exigente de la muestra de dramaturgia con el interés de revitalizar y actualizar un programa de gobierno que nos toca en lo más esencial de nuestra profesión: cuáles son las historias que vamos a contar y cómo. Al realizarlo nos hemos visto implicados en una crisis laboral que debimos afrontar y que va a tener una solución para todos: la muestra se hace, y el CNCA ha comprometidos los pagos dentro de los próximos días, pero somos conscientes de que esta crisis relevó una falla estructural.
El CNCA es un servidor de los actores culturales, de los chilenos y nunca al revés.

Nos interesa dar cuenta de los graves problemas de un sistema de políticas públicas que debe ser replanteado y revisado en fondo y forma para que se re-establezca una real relación entre el aporte estatal y quienes, como trabajadores, contribuimos a la creación del conocimiento y de la cultura nacional.

Diego Noguera
José Soza
Paula Zúñiga
Alexis Moreno
Alejandra de la Sotta
Rodrigo Pérez
Josefina Dagorret
Manuel Peña
Alexandra von Hummel
Macarena Bejares.
Ronald Heim
Fernando Briones
Juan Pablo Peragallo
Andrés Christián Grumann Sölter
Elvis Fuentes Caiseo
Nicole Salgado
Rocío Hernández
Silvia Marín
Consuelo Carreño
Mónica Carrasco
Daniela Frezard
María de la luz Hurtado
Katy Cabezas
Paly García
Manuela Infante
Millaray Lobos
Claudia Yolin
Guilherme Sepúlveda
José Luis Aguilera
Francisca Gavilán
Alexander Castillo
Cristián Plana
Marcela Salinas
Juan Andrés Rivera
Francisca Rivera
Felipe Olivares
Moisés Angulo
Millaray Lobos

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: