La Sinfónica estrena hoy Concierto para Viola, de Schnittke, con un solista chileno de excepción

Imagen

 

Roberto Díaz ha realizado una brillante carrera en Estados Unidos, donde es reconocido como un virtuoso intérprete, profesor y ejecutivo. Junto a la Sinfónica estrenará el exigente Concierto para Viola y Orquesta de Alfred Schnittke, obra compuesta en 1985.  
 
El regreso a Chile de Roberto Díaz, uno de los más reconocidos violistas del mundo y uno de los pocos músicos  nacionales que ha logrado triunfar en Estados Unidos,  marcará este fin de semana el tercer concierto de la Temporada 2014 de la Orquesta Sinfónica de Chile.

Díaz interpretará el Concierto para Viola de Alfred Schnittke, uno de los compositores soviéticos más destacados de su generación (1943-1998) bajo la dirección de Leonid Grin.  Completa el programa la célebre Sinfonía N° 9 (Nº 7) en Do mayor de Franz Schubert, llamada La Grande.  Las presentaciones se realizarán hoy viernes 28 y mañana sábado 29 de marzo, a las 19:40 horas, en el Teatro Universidad de Chile (avenida Providencia 043).

Roberto Díaz es uno de los pocos músicos chilenos que ha logrado triunfar en Estados Unidos, donde llegó en los años 70’ y donde ha realizado una carrera brillante como intérprete, profesor y solista, además de desarrollar importantes labores ejecutivas en el ámbito de la música. 

Actualmente, Díaz es presidente y director general del prestigioso Instituto de Música Curtis de Filadelfia donde es igualmente profesor de viola. También ocupó el cargo de solista en viola de la Orquesta de Filadelfia.  

El Concierto para Viola de Alfred Schnittke está considerado como una obra muy exigente desde el punto de vista técnico y Roberto Díaz se entusiasma ante la oportunidad de estrenarlo en nuestro país. “Me da mucho gusto poder hacerlo en Chile, donde no he estado hace muchos años”, dice el músico. “Éste es uno de los conciertos más importantes para viola y orquesta” afirma Díaz, quien tuvo la oportunidad de conocer a Alfred Schnittke cuando trabajaba con Rostropovich.

“También conocí a Yuri Bashmet, a quien fue dedicada la obra. No es un concierto tradicional en cuanto a la relación entre el solista y la orquesta; en esta obra la relación es entre el ser humano y el sistema  representado por la orquesta. Ese conflicto hace que la pieza tenga el poder de reflejar el estado mental y sicológico de Schnittke, que había estado muy enfermo. Es una pieza que casi empuja el límite físico en el instrumento. Tiene mucha tensión musical”, agrega Díaz. 

LA GRANDE DE SCHUBERT

La única sinfonía que Schubert completó en sus diez años postreros, tras un torrente de producciones de juventud, fue La Grande. Junto a la Novena de Beethoven y la Sinfonía Fantástica de Berlioz, esta obra constituye una de las cumbres de la tercera década del siglo XIX, aunque supone una tentativa distinta a las mencionadas dado su mayor apego a la tradición. Tanto es así que Brian Newbould – compositor y director de orquesta experto en la obra de Schubert – la llamó “la última gran sinfonía del Clasicismo”. 

Es una obra fundamental de la música, que la Orquesta Sinfónica  de Chile interpretará bajo la batuta de su director titular, Leonard Grin. 

Hoy viernes 28 y mañana sábado 29 de marzo, a las 19:40 horas en Teatro Universidad de Chile, Metro Baquedano.

Entradas en boleterías del teatro o a través de daleticket.cl  

+Info www.ceac.uchile.cl

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: