Desde el 2 de abril: Los mejores filmes de Alain Resnais llegan, gratis, al Cine UC

Imagen

 

Con motivo del reciente fallecimiento del aclamado realizador de ‘Hiroshima mon amour’ y ‘Mi tío de América’ (en la foto), el Cine UC -en conjunto con la Embajada de Francia y el Instituto Francés de Chile- presentará desde el próximo miércoles 2 de abril una retrospectiva que incluye varios de los títulos más reconocidos de su filmografía.

 Alain Resnais (1922 – 2014) fue un director francés difícil de encasillar e imposible de predecir. Su irrupción en el cine se produjo a mediados los años 50, con anterioridad a la explosión de la Nueva Ola francesa, con documentales que reinventaron formas fílmicas como ‘Las estatuas también mueren’ y que impactaron en el conciencia de la Europa reconstruida después de la Segunda Guerra Mundial, como ‘Noche y niebla’.

Justo en la víspera de los años 60, el éxito de su primer largometraje, ‘Hiroshima mon amour’ (1959) lo instaló como un cineasta de referencia. En las décadas siguientes, su trabajo sobre la memoria, su forma distanciada de aproximarse a la realidad, sus oblicuas alusiones a los contextos políticos y su manera de reinventar el montaje a partir de la percepción de los personajes ubicaron a Resnais a la vanguardia del cine europeo.

En plena actividad hasta el momento de su muerte, Resnais -apasionado de la literatura, la pintura y la música contemporánea- realizó la magistral ‘Les herbes folles’ (‘Las hierbas salvajes’) en 2009, y ya nonagenario, presentó en el Festival de Cannes 2012 ‘Vouz n’avez encore rien vu’ (Ustedes no han visto nada todavía) y en el pasado Festival de Berlín 2014 ‘Aimer, boire, chanter’ (Amar, beber, cantar).

Esta retrospectiva en Cine UC (Alameda 390, Santiago de Chile) incluye películas fundamentales como ‘Hiroshima mon amour’, ‘Stavisky’, ‘El año pasado en Marienbad’, ‘Mélo’, ‘Muriel’, ‘Mi tío de América’, ‘Nos sabemos la canción’ y ‘Corazones’, además de varios de sus cortos y mediometrajes esenciales en la historia del cine.

El ciclo será presentado por el crítico de cine René Naranjo, el miércoles 2 de abril, a las 19.30 hrs.

La entrada a todas las funciones es gratuita.

 

Fechas y horarios de los largometrajes:

 

Mi 2, 16 hrs. / D 6, 21.30 hrs. / V 11, 21.30 hrs.

Stavisky (1974, 115’)

Los últimos meses de vida del estafador Alexandre Stavisky, -quien murió en un confuso incidente a manos de la policía en 1934, originando una crisis política durante la Tercera República que terminó con la renuncia del Primer Ministro Camille Chautemps- son narrados con la grandilocuencia interpretativa de Jean-Paul Belmondo. Paralelamente, el relato intercala otros momentos en la vida del delincuente, como sus inicios en el delito de guante blanco y momentos cruciales en la historia francesa. El conjunto es, entre otras cosas, una reflexión sobre el fascismo en Francia y, quizás con ella, Resnais entrega una de las cintas más políticas de su carrera.

 

Mi 2, 19.30 hrs. / Mi 9, 16 hrs. / D 13, 21.30 hrs.

Muriel o el tiempo de un regreso (1963,113’)J 3, 19 hrs. / D 6, 16 hrs. / D 13, 19 hrs.

El recuerdo de una vida afectiva quebrada será uno de los temas predilectos en el cine de Resnais y se enarbola desde diversos ángulos en Mélo y también en CoeursMuriel perfecciona la estructura de Hiroshima y Marienbad a partir de un trío de personajes: una viuda, su antiguo amor y el sobrino de éste, traumado por sus experiencias como prisionero en Argelia. Lejos de confluir, la cinta amplifica las distancias insalvables entre ambos -como los caminos que se bifurcan- y la experiencia que sobrevive en el recuerdo de los tres es materializada con toda su carga de abismo y soledad.

 

S 5, 19 hrs. / J 10, 21.30 hrs.

El Año Pasado en Marienbad (1961, 90’)

Ya el título de este filme remite a la lógica del recuerdo y la memoria. La cinta se organiza a partir de un equívoco encuentro entre una mujer y un hombre, quien le asegura haber concertado una cita con ella hace un año. Filme de ribetes borgianos, concebido con la ayuda del escritor Alain Robbe-Grillet, El año pasado en Marienbad es un relato que pone a prueba y tensiona la dramaturgia conocida hasta ese instante, a través de reiteraciones constantes y modificaciones en el rol de los personajes, obteniendo de ahí una cinta que sigue sorprendiendo por su estructura. Delphine Seyrig obtiene aquí el papel de su vida.

 

Hiroshima mi amor (1959,  90’) 

A partir de un guión de Marguerite Duras -que poco después adquiere independencia como relato literario- este filme explora las heridas psicológicas de una mujer que, al mismo tiempo que está con un arquitecto japonés que es su pareja, recuerda su dolorosa experiencia como amante de un soldado alemán durante la ocupación. La cinta, construida como una sucesión de permanentes flashbacks, se interna en la memoria consciente e inconsciente de la guerra y sus sobrevivientes, desde el colaboracionismo hasta los horrores del bombardeo atómico en Japón.

 

V 4, 19 hrs. / V 11, 16 hrs.

La guerra ha terminado (1966, 121’)

Glorificada por un guión del español Jorge Semprún, La guerra ha terminado es una de las películas de Resnais con mejor distribución internacional. Ives Montand esDiego, militante del Partido comunista español que se desplaza permanentemente entre París y Madrid para organizar la resistencia antifranquista en forma clandestina. El relato se orienta a la descripción del paulatino desencanto ideológico del protagonista, que en manos de Resnais equivale por igual a la disolución de su identidad y, por tanto, a su perdición.

 

J 10, 19 hrs. / D 13, 16 hrs.

Mi tío de América (1980, 125’)

En gran medida Mi tío de América es la praxis de un intento extremo de ilustrar las teorías del biólogo Henri Laborit respecto de las tres secciones del cerebro. Resnais intercala las ideas del científico con tres relatos que ilustran ficcionalmente sus ideas, de modo tal que el testimonio de Laborit funciona como base dramática y a veces como contrapunto de cada una de las historias que se entrelazan.

 

J 3, 16 hrs. / Mi 9, 21.30 hrs. / S 12, 19 hrs.

Mélo (1986, 112’)

Mélo es la tensa y pausada revelación de un triángulo amoroso. El escenario es París en 1920 y la cinta arranca con dos amigos violinistas recordando viejos tiempos. La camaradería acotada porque uno de ellos ha tenido más éxito que su amigo, se enfría ante la sospecha de un triángulo amoroso entre uno de ellos y la mujer del otro. La cinta es una adaptación de la obra de teatro de Henri Bernstein que ya tenía dos versiones previas realizadas en los años 30 y, lejos de rehuir dicha teatralidad, Resnais la amplifica a partir de la artificialidad de los decorados y del tono acompasado y engañosamente frívolo de las actuaciones.

V 4, 21:30 hrs. V 11, 19 hrs.

On connait la chanson (‘Nos sabemos la canción’, 1997, 120’)

La idea en este filme es incorporar íntegramente canciones populares como parte constitutiva de la acción y los diálogos. Ese procedimiento, que el realizador ya había utilizado en La vida es una novela (1983), sirve aquí para intensificar el relato que se articula a través de un grupo de personajes vinculados en gran medida por la desconfianza, los celos y el rencor.

 

J 3, 21.30 hrs. / Mi 9, 19 hrs.

Coeurs (‘Corazones’, 2006, 121’)

Un melodrama deconstruido en el que tres parejas se debaten entre el encantamiento afectivo y la desilusión y la sospecha. Coeurs está construida casi enteramente con escenas breves entre parejas. Hay una sensación vaporosa, casi fantasmal a lo largo del filme, porque lo que Resnais prioriza es el encuentro y la sorpresa a partir de personajes que se definen por sus deseos, dolores y añoranzas. A estas alturas, el director ha construido una relación profesional de décadas con intérpretes habituales, como Sabine Azéma, Lambert Willson y Pierre Arditi.

 

Un comentario sobre “Desde el 2 de abril: Los mejores filmes de Alain Resnais llegan, gratis, al Cine UC

Agrega el tuyo

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: