Con sólido talento chileno viene la Temporada 2014 del Teatro Municipal de Santiago

20131015-111334.jpg

De Jorge Peña Hen a Guillermo Riffo, de Isabel Croxatto a Pablo Larraín, la Temporada 2014 del Teatro Municipal de Santiago se anuncia atractiva y dinámica. Habrá grandes óperas como ‘Otello’ y ‘Turandot’, Festival de Coreógrafos y el ballet ‘Peer Gynt’, más las nueves sinfonías de Beethoven.

Por Jose Luis Arredondo A.

La temporada de ópera se inicia el 2 de mayo con un gran estreno en Chille, «Katia Kabanova» del compositor checo Leos Janacek (1854-1928). Resulta un privilegio contar con este gran y referencial título, ya que de este autor sólo conocíamos, en este escenario, «Jenufa». Este estreno tendra otro importante atractivo en la dirección escénica, que ha sido encargada es que al reconocido cineasta chileno Pablo Larraín, director de filmes como ‘Fuga’ (que contiene una escena filmada en el Teatro Municipal), ‘Post Mortem’ y más recientemente la aclamada y nominada al Oscar ‘No’.
Este debut en la régie de Larraín constituye un hecho sumamente destacable y ojalá se transforme en constante, de modo que el Municipal convoque directores de teatro o cine para poner en escena sus óperas. Será este un giro innovador y que de seguro agregará un punto de vista interesante a las puestas de títulos que, en este aspecto, muchas veces se han quedado estéticamente ancladas en el pasado.

La ópera de Janacek dará paso a «Los Puritanos» del gran Vincenzo Bellini (1801-1835), título emblemático del bel canto, que vuelve después de 20 años, en una nueva producción de Emilio Sagi y que contará con la participación de la destacada soprano norteamericana Susanna Phillips, una de las más importantes voces líricas de hoy. A ella se suma el destacado tenor Dimitri Korchak a quien vimos hace unos años en este escenario interpretando «Los pescadores de perlas», de Georges Bizet.

A continuación sube a escena «Lakmé», de Leo Delibes (1836-1891), titulo de gran refinamiento musical y que se basa en una novela del, en su tiempo muy popular, Pierre Loti. Ópera de gran exotismo, ambientada en la India Británica de mediados del siglo XIX que cautiva por sus bellas arias y duos, tendrá al frente de la orquesta al destacado director chileno Maximiano Valdés.

Prosigue la temporada con un plato fuerte de la lírica de todos los tiempos, «Otello» del maestro Giuseppe Verdi (1813-1901). Es esta una de las obras más logradas e intensas que compuso a lo largo de su extensa carrera, una partitura que alcanza altos niveles de lirismo y dramatismo y que nos presenta a un Verdi muy cercano, estilísticamente, a Richard Wagner. ‘Otello’ está basada en la obra homónima de William Shakespeare y cuenta con un excelente libreto de Arrigo Boito. Encabezan el elenco el tenor Kristian Benedick y la afamada soprano uruguaya María José Siri.

Seguido de «Otello» sube a escena la última, e inconclusa, ópera de Giacomo Puccini (1858-1924), «Turandot», en este caso, es la gran producción que el fallecido Roberto Oswald creó para el Teatro Municipal en 2003, una puesta en escena de gran lujo y profusión de elementos que otorga todo el marco de boato a esta popular historia ambientada en la china imperial. Cierra la temporada la célebre ‘La flauta mágica’, inmortal legado de Mozart, en una nueva producción que tendrá la direccion escenica de Myriam Singer.

Calidad y diversidad en el Ballet

Este año Marcia Haydée cumple 10 años como directora titular del Ballet de Santiago. La ex bailarina y coreógrafa ha sabido llevar a este conjunto de artistas a un altisimo nivel, a la vez que nos ha permitido ver títulos clásicos y contemporáneos en grandes versiones.

El primer ballet programado es «Peer Gynt», obra con música de Edvard Grieg (1843-1907) y coreografía de Ben Stevenson, a quien el público recordará por su coreografía de «Drácula» en este mismo escenario.

A continuación subirá a escena un clásico absoluto, «Giselle», con música de Adolph Adam (1803-1856) y la coreografía del recordado Ivan Nagy; un título referencial hecho para el lucimiento técnico de sus intérpretes y que será un éxito seguro en la presente cartelera.

«Festival de coreógrafos» se denomina el programa que llegará a fines de agosto, a continuación de «Giselle». Este constituye una experiencia inédita y de gran valor artístico, ya que por primera vez veremos en escena, juntos, al Ballet del Teatro Municipal y al BANCH (Ballet de la Universidad de Chile) en un programa de mixtura «clásica -contemporánea» que promete estar más que interesante. Para este fin se han convocado una variedad de coreógrafos nacionales como Isabel Croxatto y Eduardo Yedro entre otros. Magnífica ocasión será esta para apreciar un titulo referencial de la danza del siglo XX «Preludio a la siesta de un fauno» con música de Debussy y coreografía de Croxatto y que contará con la actuación del destacado bailarín estrella de la compañía, Luis Ortigoza.

Seguidamente vuelve a escena un titulo de la temporada pasada y que constituyó todo un éxito, «Zorba, el griego», la gran producción de Mikis Theodorakis y Lorca Massine, con puesta en escena de Jorge Gallardo.

En noviembre se levanta el telón para el estreno en Chile de ‘El joven y la muerte’ (1946), una pieza de grandes requerimientos técnicos para el solista masculino y que está basada en un relato del multifacético artista francés Jean Cocteau (1889-1963).

Le sigue «La dama y el bufón» (1954), un ballet cómico con coreografía del afamado John Cranko, para finalizar la temporada con «Coppelius, el mago» (1992), que es una re-lectura de «Coppelia» y narra la historia de un bondadoso mago que ayuda a dos jóvenes a encontrar el amor.

Conciertos con gran presencia chilena

La temporada de conciertos está enmarcada por un programa de gran ambición, como es interpretar las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven. En la conducción de estas imponentes obras se alternarán los maestros Konstantin Chudovsky y José Luis Dominguez frente a la Orquesta Filarmónica, salvo en la Octava, que será ejecutada por la Orquesta Nacional Juvenil.

El programa contará con gran presencia de autores nacionales, lo que es una excelente iniciativa de difusión de nuestra música. Así se escucharán obras de Alfonso Leng, Sebastián Errázuriz, Roberto Falabella, Guillermo Riffo, Luis Advis (a diez años de su muerte) y en lo que constituye un necesario y justo homenaje, se interpretará la obertura de la ópera ‘La Cenicienta’, del maestro Jorge Peña Hen, compositor, director de orquesta y creador de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de Latinoamérica, asesinado hace 40 años por «Caravana de la Muerte» durante la Dictadura Militar.

La temporada contempla también la Sinfonía 2 de Gustav Mahler (llamada «Resurrección), que contará con la participación de la soprano chilena Verónica Villarroel y la mezzo Evelyn Ramírez, junto al Coro del Teatro Municipal. También podremos apreciar la «Marcha eslava en si bemol menor, opus 31» de Tchaikovsky, el «Concierto para Oboe en re mayor» de Richard Strauss y «Las campanas» de Sergei Rachmaninov. El décimo y último concierto (24 y 25 de noviembre) contará, como invitados, con la Orquesta Sinfónica de Chile, el Coro Sinfónico y el pianista Armand Abols, en un programa que incluye Beethoven, Haydn y Stravinsky.

Por lo que aprecia, será una temporada bastante completa y con ingredientes muy bienvenidos y es más que probable que el programa contará con creciente asistencia de público. Esperemos que para las próximas temporadas empiecen a tener más cabida títulos contemporáneos en lo que a ópera se refiere y se siga desarrollando el trabajo de educar y crear audiencias, labor que ninguna sala que recibe fondos estatales puede soslayar.

20131015-110054.jpgEl cineasta Pablo Larraín debutará en la puesta en escena de ópera en mayo de 2014.

One thought on “Con sólido talento chileno viene la Temporada 2014 del Teatro Municipal de Santiago

Add yours

  1. quero estar en talento chileno es mi gran sueño
    quero una oportunidad quero cantar ser escuchada
    por chile si llego ah ser famosa quero representar mi país que es chile
    grasias <3

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

%d